jueves, 31 de octubre de 2013

ACTIVIDADES SOBRE EL SINTAGMA NOMINAL 7º PARA ENTREGAR

ACTIVIDADES  SOBRE EL SINTAGMA NOMINAL Y SUS  MODIFICADORES 7º
Reconoce Identifica el o los  SN, el núcleo  los modificadores  y determinantes  en las siguientes oraciones.
·         El redoble de las campanas anunciaba la conquista de la libertad. 
·         Los árboles sin hojas son señales  del otoño.        
·         El cuadro con marco dorado evocaba recuerdos gratos.
·         El clima del trópico saturaba los sentidos. 
·         Los pájaros con plumaje multicolor atraen a los visitantes.
·         El silencio taciturno de la estancia inspiraba su creación
·         Esa casa abandonada, sin techo ni ventanas, será destruida.
·         Lentamente, los niños de la escuela regresaban  a su casa.

·         Por la tarde, las vecinas con sus hijas se reunían a conversar.

domingo, 27 de octubre de 2013

ACTIVIDAD: ¿CÚAL ES LA MORALEJA?


http://www.materialesdelengua.org/WEB/hotpotatoes/cuento/moralejamatch.htm

ACTIVIDADES TEMA LA FÁBULA

http://www.materialesdelengua.org/WEB/hotpotatoes/cuento/fabula.htm

FABULISTAS FAMOSOS 6º GRADO


FABULA Y FABULISTAS 6º GRADO


ORIGEN DE LA FABULA


DEFINICIÓN DE FÁBULA Y CARACTERÍSTICAS

DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y ORIGEN DE LA      FÁBULA
¿Qué son las fábulas?

Las fábulas son composiciones breves literarias en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto. Su finalidad es didáctica.
Algunos ejemplos de fábulas son: "La cigarra y la hormiga", "La tortuga y la liebre"...
Características:
La fábula clásica reposa sobre una doble estructura; desde el título mismo se encuentra una oposición entre dos personajes de posiciones subjetivas encontradas. Pero estos dos personajes se encuentran siempre en desigualdad social: uno en posición alta y otro en posición baja y desfavorable. Gracias a un evento narrativo imprevisto, el que estaba en posición alta se encuentra en posición inferior y viceversa.

Género: Las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa.

La brevedad: Suelen ser historias breves.

Presencia de los elementos esenciales de la narración: Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época concreta. Son intemporales.

Estructura sencilla: El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja.
Personajes: Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados.
Temas: Los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…).
Intención: Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados.
Moraleja: La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí.
Propiedades:
  • Esencialmente ofrece un contenido moralizante o didáctico.
  • Siempre contiene una moraleja. En las más antiguas se encuentra escrita al final del texto.
  • Generalmente es una pieza muy breve y con pocos personajes.
  • Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido.
  • Es inverosímil.
  • Su exposición de vicios y virtudes es maliciosa, irónica.
FUNCIÓN DE LA FÁBULA.
Las fábulas también tienen como función hacer que los lectores reflexionen sobre qué es lo correcto o lo indebido en su conducta, es decir, siempre presentan una disputa entre lo bueno y lo malo. A las lecciones o mensajes que contienen las fábulas se les llama moralejas.
Ejemplo:
LA RANA QUE QUISO SER COMO EL BUEY
Un día una rana vio en el prado a un buey; picada de envidia por su corpulencia, infló su arrugada piel. Entonces preguntó a sus hijos si era tan grande como el buey. Éstos lo negaron.
Infló de nuevo su piel con mayor esfuerzo y les preguntó de igual modo quién era el más grande de los dos. Ellos dijeron que el buey. Cuando indignada quiso nuevamente hincharse con más fuerza aún, reventó.
Cuando el pobre quiere imitar al poderoso, sucumbe.
A continuación otro ejemplo en el que, a partir de una historia cotidiana, se aplica una fábula.
En una unidad habitacional hay un grupo de amigos que todas las tardes salen a jugar. Cada uno de ellos saca sus juguetes y se la pasan muy divertidos. Todos, menos Miguel; y no es porque no tenga juguetes, todo lo contrario. Tiene los mejores   juguetes, pero los tienen guardados, pues no quiere que se le gasten.
Su abuelo, viendo lo que pasaba, le contó una fábula:
Link de fábulas

LA FÁBULA (6º GRADO)

CLIKEA EN ESTE VIDEO Y COMPLEMENTARÁS TUS CONOCIMIENTOS SOBRE LA FÁBULA



QUIZ DE LENGUA CASTELLANA (conjugación de verbos 6º)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL PESTALOZZI
EVALUACIÓN DE LENGUA CASTELLANA  IV PERIODO
NOMBRE:___________________________________________FECHA:_________________
DOCENTE: Myfair Lady Ariza S.                                         CURSO:______________________
I. Completa con las oraciones con formas verbales del verbo ser.

1. Yo _________________________ generoso y buen compañero. (Presente)
2. Juan _______________________ astronauta si aprobara el curso. (Condicional)
3. Mi hermana ____________________ enfermera. (Futuro)
4. Nosotros ______________________ niños normales. (Pretérito indefinido o perfecto)
5. El ___________________________ más pequeño del curso. (Pretérito imperfecto)

II. Completa el siguiente cuadro con las formas no personales de los verbos dados
 INFINITIVO                  GERUNDIO                                         PARTICIPIO
Escribir                      ________________________              __________________________
Decir                          ________________________             __________________________
Freír                           ________________________              __________________________
Ser                             ________________________              _________________________ 
 Tener                         -_______________________               __________________________

III. Identifica la forma verbal e indica el tiempo, la persona ,  el número y el modo

1. Nosotros cantaremos en el acto. ____________________

2. Los alpinistas subieron la montaña. __________________

3. Él vendría del extranjero. __________________________

4. Las niñas pertenecen al colegio. ____________________

5. Teresa subía la escalera. _________________________

.IV  Selecciona la opción correcta
1. El gerundio del verbo “coser” es:
a.) Cosiendo.               b). Cosido                     .c). Coser.                           d) Cosería.

2. La oración que lleva la forma verbal en futuro es:
a). El grupo de alumnos salió de excursión.                          b). El río moja las cañas.
c)  Mi barco sufrió muchos daños.                                         d) Marcela recibirá su título.
 
3. El tiempo “condicional” del verbo correr es:
a). Corría.                    b). Correría.                   c). Correré.                       d.) Corrí.

4. El participio del verbo “estar” es:
a). Estaré.                    b). Estar.                    c). Estando.                          d). Estado.

5. La forma verbal correspondiente a la 1ª persona plural del tiempo pretérito perfecto es:
a). Nosotros leeremos. b). Yo leí.                  c). Yo leería.                        d). nosotros leímos.

6. La 2ª persona singular del tiempo pretérito imperfecto es:
a). Yo caminé.             b). Tú caminaste.      c). Nosotros caminamos.    d). Nosotros caminábamos.

7. La  2ª persona plural , condicional  del verbo “elegir” es…

a. Elegís                      b). Elegisteis              c) elegiríais                          d)  Elegíais
8.Las partes de un verbo son:
a) Raíz y lexema         b) Morfema y raíz       c) prefijo y sufijo                 d) Lexema y desinencias
9. El conjunto de todas las formas que un verbo puede admitir se le denomina:
a) Accidentes gramaticales                  b) conjugación     c) Desinencias  d)  Impersonales
10. El verbo en la Oración
 a)  Cumple la función de ser núcleo del sujeto.
b)   No cumple la función de ser núcleo del predicado.
c)   Cumple  La función de  ser núcleo del predicado.
d)  Cumple la función  de ser complemento
V. DEFINIR
Verbo:_____________________________________________________

                                      Descripción: D:\Imagenes\carita feliz.jpg         ¡GOOD LOOK!

¿Qué es el Bullying? - Campaña Basta de Bullying Visión Mundial

BLOG DE ESTUDIANTE (Juán David Blanco 6º 02)

http://davidblancokdfff.blogspot.com/

jueves, 17 de octubre de 2013

JUEGOS INTERACTIVOS SOBRE EL VERBO

http://educando.edu.bo/archivostic/cepac/yapita3/verbo/verbo.swf

ACTIVIDADES INTERACTIVAS SOBRE VERBOS Y CATEGORÍAS GRAMATICALES 6º Y 7º(Clikea en este link y realiza las actividades, espera que la palabra constructor se coloree de azul completamente)

http://conteni2.educarex.es/mats/80515/contenido/esc12_des/index.html

EJERCICIOS PARA REFORZAR CONOCIMIENTOS SOBRE EL VERBO

Te encontrarás con distintos tipos de verbos: simples, compuestos, perífrasis verbales, verbos pronominales, etc., Subraya el verbo e indica la persona, el número, el tiempo y modo

Algunos amigos míos no lo han visto todavía.
Estaba en lo hondo del pozo.
Me gusta sólo lo auténticamente rápido.
Aquella época era muy diferente.
Acudieron unos mil individuos al concierto.
Varios clientes han protestado.
Algunos rumores pueden resultar verdaderos.
Cada invitado le llevó un regalo.
El segundo premio quedó desierto.
Aquella fuente de porcelana se ha roto.
El café con leche me gusta poco.
La reunión se celebrará en Estocolmo, capital de Suecia.
Los tres primeros pisos están desalquilados.
Se ha posado un pájaro en nuestro tejado.
Varios de estos números han resultado premiados.
La indignada multitud rompió bancos y veladores.
El rey gobernó con férrea mano su reino atemorizado.
Habrá que poner al sol la leña húmeda. 
El mar, amigo y enemigo de los pescadores, está hoy encrespado.
Sus fuerzas son ya escasas.

ACTIVIDADES PARA RETROALIMENTAR CONJUGACIÓN DE VERBOS 6º GRADO

ESCRIBE AL FRENTE EL VERBO DE ACUERDO  LO SUGERIDO EN CADA PROPOSICIÓN

1ª persona-plural-presente indicativo-verbo partir._____________
2ª persona-singular-condicional simple-indicativo-verbo comer.____________
3ª persona singular-pretérito perfecto simple-indicativo-verbo vender._____________
2ª persona singular-condicional -indicativo-verbo trabajar._______________
1ª persona singular-futuro -indicativo-surgir._______________
3ª persona plural-futuro -indicativo-verbo comprender.____________
Infinitivo -verbo vivió______________
Gerundio -verbo pensar._______________
 Participio verbo aborrecer._____________
2ª persona singular-presente de imperativo-verbo observar.______
1ª persona plural  indicativo-verbo comer.________________
1ª persona plural-pretérito imperfecto indicativo-verbo nacer.___________
2ª persona plural-pretérito perfecto -indicativo-verbo estudiar_____________
Participio verbo barrer._______________
2ª persona plural -pretérito perfecto indicativo-verbo escribir.___________
1ª persona singular-presente indicativo-verbo peinar._____________
3ª persona singular-pretérito perfecto de indicativo-verbo mover._____________
2ª persona singular-pretérito imperfecto simple-indicativo-verbo rugir._________
1ª persona plural-pretérito perfecto-indicativo-verbo viajar._____________
3ª persona plural-futuro indicativo -verbo saltar.___________
3ª persona singular – presente- verbo jugar.____________
2ª persona plural-futuro -indicativo-verbo morder.______________
1ª persona singular-pretérito perfecto indicativo-verbo esparcir.____________
2ª persona singular-pretérito imperfecto de indicativo-verbo borrar._________
3ª persona singular-pretérito perfecto simple de indicativo-verbo cantar.__________
1ª persona plural-condicional  simple de indicativo-verbo coser._____________
2ª persona plural-futuro  simple de indicativo-verbo pilotar.  ________
3ª persona plural-pretérito perfecto simple de indicativo-verbo barrer._____________
3ª persona singular-pretérito perfecto simple de indicativo-verbo mover___________
1ª Persona singular pretérito perfecto singular de indicativo verbo  ser___________
2ª Persona plural  futuro simple de indicativo verbo haber____________
Infinitivo verbo tenía__________
Gerundio y participio del verbo estar__________,__________
 2ª Persona plural –pretérito imperfecto de indicativo, verbo  tener_________
3ª persona singular condicional simple –de indicativo, verbo  saber_________





JUEGOS INTERACTIVOS PARA CONJUGAR VERBOS (6º GRADO) Clikea en este link y encontrarás una serie de actividades para practicar la conjugación de verbos

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/colegiovirgendetiscar/profes/trabajos/palabras/verbos1.html

viernes, 11 de octubre de 2013

LO QUE DEBO SABER

5 consejos contra la fobia escolar

La fobia escolar se caracteriza por los resultados que los alumnos presentan: bajo rendimiento escolar, indisciplina, cambio de conducta, entre otros; por ello tanto padres como maestros deben contribuir a eliminar este factor y propiciar una sana formación académica en los niños.

Ahora que finalizaron las vacaciones los niños pueden presentar un rechazo prolongado a acudir a la escuela por algún miedo, esto es conocido como fobia escolar y es un factor que debe conocerse con el fin de tomar las medidas preventivas necesarias para facilitar su ingreso a la escuela.

Por eso te mostramos 5 acciones que son de mucha utilidad para eliminar la fobia escolar en los niños:
1. Habla con el niño: es importante mantener una clara comunicación entre docentes, los padres de familia, hermanos y amigos del niño que puede presentar este problema, ya que el fin es crear un ambiente seguro y familiar adecuado para el niño.
2. Adaptación paulatina: incorporar poco a poco al niño con la escuela puede serle de gran ayuda para perderle el miedo a todo lo que implica “estar en la escuela”.
3. Brindar confianza: intenta que algún conocido o familiar acompañe al niño  a la clase para que se sienta bienvenido, confiado y tranquilo.
4. Actitud positiva: habla con los padres de familia para que eviten opiniones o comentarios negativos acerca de la institución, la motivación es indispensable para alejar cualquier miedo en el niño, sin engañarlo.
5. Crear rutinas diarias: organiza junto con los padres de familia rutinas a nivel de horarios y normas que los niños pueden seguir sin mucha supervisión, ya que debe aprender a organizar su tiempo con el fin de realizar actividades en tiempo y forma.
Es importante prestar atención a las actitudes de tus alumnos, sus necesidades, formas de reacción ante el ambiente escolar y los problemas que pueda presentar, con el fin de propiciar una mejor convivencia evitando que este factor se salga de control.

EXPRESA TU OPINIÓN EN CADA ENTRADA, ES MUY IMPORTANTE


El mestizaje en America

Una de las características fundamentales del encuentro del mundo hispánico con el indígena americano es la relativa al mestizaje. Las personas inmigradas (blancos en su mayoría provenientes de Europa, y negros procedentes de África en menor proporción) se cruzan con los indígenas y entre sí, y tales mezclas, cada vez más complicadas, tipifican la población de las distintas regiones del continente.
El mestizaje fue un elemento fundamental en la demografía y en la sociedad hispanoamericana donde se vio favorecido por la carencia de prejuicios raciales , religiosos y la escasez de mujeres blancas entre los conquistadores y primeros pobladores.
El crecimiento de la población criolla, considerada como blanca, se hizo básicamente a expensas del mestizo, pues se entendía que hasta con un octavo de sangre india una persona podía considerarse blanca, y, por otra parte, porque el índice de natalidad de blancos puros era muy bajo, tanto por el escaso número de mujeres blancas como por la falta de aclimatación, que disminuía su fecundidad. 
El mestizaje con negro fue numéricamente inferior; la esclavitud de éste hizo que se restringiera el matrimonio interracial y que el mulato (blanco y negro) y el zambo (indígena y negro) fueran siempre ilegítimos y producto de uniones esporádicas: hay que señalar que mulatos y zambos solían heredar la esclavitud de la madre.Hispano-américa, se acrecentó con el transcurso de la colonización. La legislación española que se puso en vigor tendió a fomentar los casamientos interraciales, y el mestizaje, que fue creciendo sistemáticamente, fue determinante en la demografía y etnografía hispanoamericanas.
En el territorio de Brasil (colonizado por Portugal), el mestizaje y la fusión de razas fue todavía más amplio que en la América Hispana, ya que la población indígena era considerablemente más reducida y los negros fueron más numerosos. Además los inmigrantes se concentraron en zonas más limitadas.
En la América anglosajona (colonizada por Inglaterra) la situación fue muy diferente, pues no hubo en absoluto fusión alguna entre las poblaciones inmigrantes y nativas. Los indígenas (indios) fueron desde el principio, desalojados perseguidos y obligados a retroceder al interior del territorio. Así, su pequeño número inicial no cesó de decrecer. En cuanto a los negros tampoco hubo mezcla. Blancos y negros aumentaron paralelamente, pero si los blancos crecieron numéricamente desde mediados del siglo XVII, por inmigraciones masivas y aumento demográfico, en las regiones del sur muchos centenares de miles de esclavos negros llegaron a representar más del tercio de la población dotada de una natalidad muy alta.
En Nueva Francia (Canadá) tampoco hubo mestizaje. El vasto territorio fue hasta fines del siglo XVIII un país muy poco poblado, pues, a pesar de los progresos realizados, la inmigración (tanto de franceses como de ingleses) fue escasa. Pero este hecho cambió bruscamente la demografía canadiense, sobre todo cuando la revolución de las Trece Colonias llevó al Canadá cerca de 40.000 personas procedentes de Gran Bretaña que se instalaron en Nueva Escocia y en el valle de San Lorenzo.
Principales Clasificaciones del mestizaje en América  México
  • español + indio = mestizo
  • español + mestlzo = castizo
  • español + castizo = española
  • español + negro = mulato
  • español + mulato = morisco
  • español + morisco = albino (chino)
  • español + albino = torna atrás
  • torna atrás + indio = lobo
  • lobo + indio = sambayo
  • sambayo + indio = cambujo
  • cambujo + mulato = albarazado
  • albarazado + mulato = barcino
  • barcino + mulato = coyote
  • coyote + indio = chamiso
Perú
  • español + indio = mestizo
  • español + mestizo = cuatralbo
  • mestizo + indio = tresalbo
  • español + negro = mulato
  • español + mulato = tercerón
  • español + tercerón = cuarterón
  • español + cuarterón = quinterón
  • español + quinterón = español
  • cuarterón + mulato = salto atrás
  • tercerón + negro = salto atrás
  • tercerón + mulato = tente en el aire
  • tercerón + cuarterón = tente en el aire
  • mulato + mulato = cholo
  • indio + negro = zambo

La organización política y administrativa que España implanta en América durante el gobierno de la casa de Austria, se sustentó en el derecho medieval castellano que a su vez esta influenciado por el derecho romano y canónico. Si bien este sistema jurídico proviene de la baja Edad Media será el que imperará en los Reinos de Indias con una serie instituciones jurídico administrativas, las cuales regirán durante los dos siglos de reinado de la Casa de Austria en el imperio español (1516-1700). 
No obstante la conquista significa también una des-estructuración de las sociedades aborígenes tanto en su economía, cultura y sociedad, a esto se suma la unión ya sea bajo el concubinato o la barraganía de los conquistadores con las indígenas a partir del segundo viaje de Colon en 1493 desde ese año se establecieron colonos en la isla la española y ante la falta de mujeres peninsulares iniciaron un rápido mestizaje. 
En un primer momento la Corona española no encontró problema alguno en lo referente al mestizaje, ya que este era un elemento de paz y de concordia, esta situación fue común durante la primera mitad del siglo XVI puesto que en dicho periodo se concretan las grandes conquistas y los conquistadores logran acceder a riquezas y honores nunca vistos en España; Además la unión de los hombres de la huestes conquistadoras y las princesas indígenas generó un primera generación de mestizos vistos con buenos ojos. Con el transcurrir de la centuria empezaron a jugar elementos de tipo religioso, ya que muchos mestizos afectados por el hecho de ser ilegítimos los restringía de algunos tipos de actividad, movilidad social y demás.
Dadas estas circunstancias se puede plantear que con esta serie de prejuicios y el contexto en que los mestizos tanto de la primera generación como de la segunda generación lograron consolidarse como un grupo diferente con un estatuto distinto al indígena y al español, a través del derecho indiano y la legislación. 
la sociedad colonial se fue estructurando y adquiriendo contornos más precisos. Así, fue dando más importancia a la pureza de sangre y adoptó sobre esa pureza un sentido jerárquico y aristocrático. No hubo una división estricta en grupos endogámicos, pues existía una movilidad social vertical (hacia arriba y hacia abajo), y el sistema no gozaba de ninguna sanción religiosa fuerte.
Se puede afirmar que la Sociedad de Castas de  era subgeneris e impuesta a una situación colonial multirracial. Esta realidad se caracterizaba por la dicótoma de conquistadores y conquistados, y por el cruzamiento de estos grupos. Por tanto, resulta inevitable que en esa epoca la estratificación social y el status social se relacionaran estrechamente con la división en grupos étnicos.
La escala social, de la gran mayoria se estratificaba de la siguiente manera.
  • Peninsulares y canarios; ocupan la cúspide de la escala social y la alta administración.
  • Criollos; terratenientes, comerciantes e intelectuales.
  • Mestizos, mulatos, etc.; pequeños comerciantes, empleos administrativos y milicia.
  • Indios; trabajos agrícolas y mineros.
  • Negros; servidumbre y esclavos.

La ley prohibía el matrimonio entre un funcionario español peninsular en ejercicio y una criolla, es decir, mujer blanca nacida en América de padres españoles. Esto no impedía que se efectuaran uniones de hecho entre mujeres criollas y funcionarios españoles . 
Los peninsulares y criollos, podían tener , armas, participar del gobierno civil,  y formar parte de las milicias;  tenían la hegemonía, política, económica y social.
Los indios, como vasallos de la Corona, debían de pagar el “tributo personal, vivir en reducciones, pueblos y barrios gobernados por ellos mismos. Así mismo, estaban exentos del servicio militar, y se les prohibía llevar armas .
Los negros eran esclavos o libres, pero cualquiera que fuese su condición jurídica no podían andar de noche por las ciudades, villas o lugares, ni tener indios a su servicio.
Los mulatos tenían una posición social más favorable que la de los negros, pero su situación jurídica era igual a la de éstos, con las mismas restricciones, ya fueran libres o esclavos.
Los zambos tenian la misma situación jurídica que negros y mulatos, pero su condición social era inferior que la de éstos.           

La legislación impedia que los mestizos fueran proveídos en algunos cargos y oficios públicos, por ejemplo regidores o corregidores de indios.tampoco les permitía armas . Generalmente quedaban excluidos de oficios y dignidades eclesiásticas, aunque las mestizas si podían ser monjas.

Paulatinamente, conforme el proceso de mestizaje se tornó más complejo, se dictaron una serie de leyes con el fin de regular, la vida y actividades de todos estos grupos étnicos.

En los pueblos de indios no podían vivir blancos, mestizos, negros, ni mulatos ; aunque hubieren adquirido tierras en ellos. A pesar de las restricciones al respecto, la penetración de otros individuos ya mezclados en los pueblos de indios, fue un proceso natural que se realizo poco a poco pero en forma constante.

se reservaban los colegios seminarios para los hijos de matrimonios legítimos, de limpia sangre sin raza de moros, judíos, ni mestizo, ni hombre que no fuese legítimo podía tener indios.

Todos los grupos etnicos tenían libertad para trasladarse a vivir de un lugar a otro y sus individuos podían contratar su trabajo en donde y con quien quisieran.

Es importante señalar que la legislación española se dictó para todos los dominios de la corona, pero se aplicaba de forma flexible de acuerdo a las particularidades de cada territorio. 

La legislación impedia que los mestizos fueran proveídos en algunos cargos y oficios públicos, por ejemplo regidores o corregidores de indios.tampoco les permitía armas . Generalmente quedaban excluidos de oficios y dignidades eclesiásticas, aunque las mestizas si podían ser monjas.
Paulatinamente, conforme el proceso de mestizaje se tornó más complejo, se dictaron una serie de leyes con el fin de regular, la vida y actividades de todos estos grupos étnicos.
En los pueblos de indios no podían vivir blancos, mestizos, negros, ni mulatos ; aunque hubieren adquirido tierras en ellos. A pesar de las restricciones al respecto, la penetración de otros individuos ya mezclados en los pueblos de indios, fue un proceso natural que se realizo poco a poco pero en forma constante.
se reservaban los colegios seminarios para los hijos de matrimonios legítimos, de limpia sangre sin raza de moros, judíos, ni mestizo, ni hombre que no fuese legítimo podía tener indios.
Todos los grupos etnicos tenían libertad para trasladarse a vivir de un lugar a otro y sus individuos podían contratar su trabajo en donde y con quien quisieran.
Es importante señalar que la legislación española se dictó para todos los dominios de la corona, pero se aplicaba de forma flexible de acuerdo a las particularidades de cada territorio. 

Con respecto a los hijos ilegítimos hay que señalar tres aspectos importantes; en primer lugar en la mayoría de los casos son hijos de madres solteras y de aquí se deriva la importancia de las uniones informales y casuales, las cuales son muy frecuentes entre los grupos; en segundo lugar, el enorme problema que representa para estas mujeres mantener y educar a sus hijos por sus limitaciones económicas, por lo que muchas veces tienen que recurrir a dejar a los hijos en manos de otras personas que pueden hacerse cargo de satisfacer sus necesidades. Este es el caso llamado de los expositos o los que registran como de padres no conocidos. Y en tercer lugar, el hecho que de que esta madre por cuestiones socioculturales no hace evidente la filiación con el niño, presentándolo como de padres no conocidos o expuesto, se hace cargo de él y de esta manera mantiene y exalta su posición y su acción respectivamente ante la sociedad.
Las mujeres de grupos inferiores sufren una situación de rechazo, por parte de los varones de su propio grupo étnico y por lo tanto debían aceptar a sus cónyuges o o compañeros de otros grupos, generalmente de un status social inferior al suyo. También recurren con mucha frecuencia a las uniones informales, lo que se refleja en el alto número de hijos ilegítimos.
Los hombres ya sean de grupos indígenas, mulatos esclavos, negros libres o negros esclavos, rechazaban el casamiento dentro de su propio grupo en busca de ascenso social por medio de las nupcias con una mujer de un status superior.
El grupo perteneciente a la élite, se mantuvo cerrado a los matrimonios exógamos, fue más bien el grupo de blancos pobres el que se unió a los grupos de sangre mezclada. Estos últimos encuentran una forma de mejorar su situación económica en estos matrimonios; por constituirse estas relaciones en un medio de ascenso social.
La dinámica de las sociedades coloniales estuvo matizada en toda Hispanoamérica por el mestizaje , que permitio la consolidación de una sociedad sobre bases mixtas.



LA OTRA CARA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA